
Dr. Allan Peter Engsig-Karup
Associate Professor, Department of Applied Mathematics and Computer Science and Scientific Computing
Center for Energy Resources Engineering
Destacado investigador en computación científica y matemática aplicada, con una amplia trayectoria en ingeniería computacional de vanguardia. Su trabajo combina modelación físico-matemática, alto rendimiento computacional, inteligencia artificial científica y desarrollo de software en la nube, para enfrentar desafíos complejos en ingeniería moderna.
Abstract: En esta presentación se abordarán distintos métodos numéricos y enfoques basados en datos, junto con el desarrollo de software aplicado en contextos académicos e industriales. Se pondrá énfasis en las oportunidades y desafíos que surgen al aplicar estas herramientas en diferentes tipos de aplicaciones de ingeniería, mostrando cómo los métodos numéricos permiten modelar fenómenos físicos con alto grado de precisión y cómo las técnicas data-driven pueden complementar, acelerar o ampliar estos procesos.
Asimismo, se presentarán ejemplos concretos en los que la combinación de teoría, simulación y desarrollo de software ha permitido generar resultados con impacto tanto en investigación como en la práctica industrial. Finalmente, se discutirán las perspectivas futuras y las posibles líneas de desarrollo que podrían fortalecer aún más la integración de enfoques numéricos y data-driven en la resolución de problemas complejos.

Dr. Thomas Davey
University of Edinburgh
Principal Experimental Officer, FloWave Ocean Energy Research Facility
Director del laboratorio FloWave Ocean Energy Research Facility de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Edimburgo, su trabajo se centra principalmente en las energías marinas renovables, con un enfoque particular en el desarrollo y validación experimental de modelos matemáticos y computacionales. Su investigación aborda la interacción fluido-estructura, especialmente en casos con superficie libre como el comportamiento de las olas. Además, actúa en la interfaz entre el mundo académico y la industria, lo que le permite interactuar y contribuir activamente en ambos ámbitos.
Abstract:La instalación de investigación en energía oceánica FloWave comenzó a operar en 2014 en el campus Kings Buildings de la Universidad de Edimburgo. Más de 10 años después, sigue siendo la única instalación circular de gran escala en el mundo para ensayos de olas y corrientes. El concepto único fue concebido específicamente para atender las necesidades del sector de energías renovables marinas, es decir, tecnologías de olas, viento y mareas.
Esta charla explorará algunas de las tecnologías, conceptos y proyectos más interesantes que han pasado por las puertas del laboratorio. En particular, se analizará cómo los ensayos en tanque se han utilizado para respaldar proyectos de mayor envergadura, como el desarrollo de modelos numéricos a través de la Plataforma de Múltiples Absorbedores de Olas de Wave Energy Scotland.
El rol de las pruebas en tanque está en constante evolución para satisfacer las necesidades de una base de usuarios cada vez más diversa. Por ejemplo, la tecnología de medición avanza de manera continua, mientras que el sector eólico marino impulsa el desarrollo de modelos híbridos físico-numéricos en tiempo real para comprender la influencia de las cargas hidrodinámicas y aerodinámicas acopladas en el comportamiento de las plataformas.




Dr. Nicolás Alejandro Barnafi Wittwer
Assistant Professor, Pontificia Universidad Católica de Chile
Destacado investigador chileno en matemáticas aplicadas y análisis numérico, con una sólida trayectoria en el desarrollo de métodos numéricos para ecuaciones diferenciales parciales y aplicaciones en biomedicina. Su trabajo se centra en la cardiología computacional, abordando problemas de poromecánica, electrofisiología y mecánica cardíaca, mediante simulaciones de alto rendimiento y técnicas avanzadas de descomposición de dominios. Actualmente se desempeña como investigador CMM-CNRS en el Centro de Modelamiento Matemático y Profesor Asistente en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:En esta charla revisaré brevemente los algoritmos numéricos más comunes para resolver todas las etapas relevantes de una simulación computacional, a saber, el solucionador no lineal y el solucionador lineal anidado. Algunos de estos métodos son reconocidos como “robustos” y otros como “no robustos”; por lo tanto, intentaré dar un significado preciso a estas afirmaciones, junto con cierta intuición sobre cómo desarrollar algoritmos para varias familias de problemas.
La charla incluirá varios ejemplos que ilustran los conceptos presentados y concluirá con una exposición detallada sobre la aceleración de Anderson, un método de aceleración que se ha vuelto bastante popular debido a su mínimo costo computacional y la notable mejora en la convergencia que ofrece.